miércoles, 26 de febrero de 2014

Arte al detalle - El caballero de la mano en el pecho

Hoy inauguro la nueva sección Arte al Detalle. Periódicamente iré escribiendo sobre diferentes obras maestras de la pintura que podemos disfrutar en Madrid. 
Este año se conmemora el IV Centenario de la muerte de El Greco y desde el blog me gustaría realizar también un pequeño homenaje, por lo que los primeros cuadros serán sobre su obra. Para consultar las diferentes actividades de este acontecimiento, podéis pinchar aquí.

El primero es un cuadro de sobra conocido por todos, pero que a pesar de su sencillez esconde muchos detalles y secretos, vamos a descubrirlos!!




El caballero de la mano en el pecho
Autor: Doménikos Theotokópoulos El Greco
Fecha: 1578 - 1580 / Manierismo
Óleo sobre lienzo 81´8 x 65´8 cm
Dónde encontrarlo: Sala 8B del Museo del Prado


Es uno de los retratos españoles más conocidos en el mundo. Se trata de un retrato de un personaje desconocido, vestido con traje negro de cuello y puños de encaje y luciendo colgante y espada, detalle que destaca su condición de caballero. En su tiempo se convirtió en la representación clásica y honorable del español del Siglo de Oro.


Su posición, con la mano en el pecho mirando al espectador, da la sensación de realizar un pacto con el observador, manteniendo fija la mirada. Destaca además el naturalismo del gesto de la mano.


Existen muy diversas interpretaciones entorno a la identidad del personaje y al significado del gesto.

El gesto, según ha demostrado Márquez Villanueva, representa el momento de hacer un voto. Llevarse la mano derecha al lado izquierdo, donde se encuentra el corazón, indica no sólo devoto respeto, sino también una declaración de intenciones que ha de ser mantenida como cuestión de honor. La aparición de la espada proclama el compromiso, y el que esté desenvainada significa prestar juramento o hacer voto solemne de combatir para defender la palabra de Dios.

Si bien no conocemos su identidad, su nobleza salta a la vista. Las cejas levantadas y la mirada imperturbable denotan altivez. Su superioridad social se representa también en el refinamiento de sus rasgos y en su aspecto inmaculado que es la personificación de la elegancia. El rico atuendo, su cadena, su colgante de oro y el pomo de su espada dan fe de su riqueza y superioridad social.

Sin embargo su elitismo está templado por la virtud: su mente está puesta en cosas más altas. Aunque su ojo derecho nos mire fijamente, más que detenerse en nosotros nos atraviesa, nos mira cara a cara, sin pestañear. Para este noble caballero cristiano, su fortaleza expresa su entrega a Dios. Esta idea de entrega está realzada por el hecho de que el otro ojo, de parpado caído mire hacia abajo meditando sobre la gravedad de su empresa, revelando su prudencia.

No adornan el cuadro galas vistosas, sino que el decorado es parco, sin ninguno de los accesorios convencionales, cortinas, mesas cubiertas de terciopelo, arquitectura clásica que denotan riqueza y rango. Proclama así su renuncia a las vanidades.

Aunque existan dudas razonables, se ha llegado a identificar al caballero con Juan de Silva y Ribera, III Marqués de Montemayor, alcalde del Alcázar de Toledo. En algún momento se ha llegado a plantear que el retratado era manco del brazo izquierdo. Este dato y la fecha de realización hace pensar que pudiera tratarse de un retrato del genial escritor castellano, don Miguel de Cervantes. También se ha pensado en un autorretrato, aunque no existen datos que avalen esta posibilidad. Hay también teorías que afirman que la mano oculta revela una identidad masónica.

El estilo escogido por El Greco complementa el contenido. El punto de vista centrado a la altura del ojo derecho hace que el espectador no sólo se encuentre cara a cara con el cuadro, sino que le mire a los ojos. También enfatizó la centralidad y la simetría, marcada por el copete el pelo, la nariz y la punta de la barba que forman el eje central.

En octubre de 1996 el cuadro entró en el taller de restauración del Museo del Prado. Durante tres meses se limpió "de forma intensiva" y el resultado fue sorprendente. La firma en letras griegas mayúsculas, que se consideraba auténtica de El Greco, fue eliminada y el fondo negro que se fundía con el personaje pasó a ser grisáceo, reconociéndose ahora perfectamente la silueta del caballero, ganando la figura en volumetría y colorido. Incluso la tonalidad de la empuñadura de la espada también ha cambiado, apreciándose ahora la diferencia de los metales: plata dorada al mercurio de la empuñadura, y oro repujado la bola que la decora; estos metales se reflejan en las sedas negras del traje del caballero, que han ganado en calidad y en brillo. También se aprecia un cambio en las medidas del lienzo que ha sido recortado ya que en anteriores restauraciones había sido reentelado, incorporándose cuatro tiras de lienzo que han sido suprimidas. En definitiva, el Caballero luce ahora con todo su esplendor, apareciéndose ante el espectador como un miembro de la aristocracia con los hombros algo caídos, estando el derecho ligeramente inclinado para sujetar la espada.

El cuadro antes de la restauración

Fuentes: 
Arte e Historia JCyL
- Wikipedia

martes, 25 de febrero de 2014

Iglesia de San Millán y San Cayetano

A pesar de haber pasado varias veces por su puerta en la calle Embajadores casi llegando a Cascorro, nunca me había decidido a entrar a la Iglesia de San Millán y San Cayetano. Desde nuestra casa a orillas del Manzanares veíamos una cúpula que no identificábamos y una mañana me dirigí al centro a saciar mis ansias de localizar todas las cúpulas que vemos. Es cierto que desde las calles de alrededor es complicado tener vistas de ella, porque son calles muy estrechas, así que tendremos que alejarnos un poco para poder observarla. 


Cuando llegue allí tuve la suerte de encontrarla abierta, así que realicé una visita que me sorprendió muy positivamente. En este post os contaré un poco de la historia de esta iglesia y de las obras de arte que en ella encontraremos.

Foto cedida por el blog Madrid en foto
Un foto maravillosa que muestra parte de la belleza
de esta iglesia. Recomiendo echar un ojo a este blog.
El Convento de San Cayetano fue fundado en 1644 por el Padre Plácido Mirto bajo la advocación de Nuestra Señora del Favor. No obstante, al ser un convento de clérigos teatinos, durante su historia fue más conocido por el nombre del fundador de dicha orden, San Cayetano de Thiene. 

El convento, cuyo patronato adoptó el Consejo de Hacienda, se situó sobre lo que había sido un oratorio dedicado a San Marcos y a Nuestra Señora del Favor, que fue fundado en 1612 por don Diego de Vera y Ordóñez de Villaquirán sobre unas casas de su propiedad en la calle del Oso.

En cuanto al edificio, empezó a construirse en 1669 por el arquitecto Marcos López, y aunque no se sabe con seguridad, se cree que las obras fueron continuadas por José de Churriguera y Pedro de Ribera, finalizándolas Francisco de Moradillo en 1761. 

Proyecto original de Pedro de Ribera

Alzado y planta de San Cayetano tal como se proyectó


En 1822, durante el trienio liberal, se decreta por parte del Gobierno el traslado de los teatinos a un convento de Zaragoza, quedando totalmente abandonado el edificio, el cual y de una manera provisional fue cedido a los frailes franciscanos de San Gil, llamados popularmente gilitos, mientras se reconstruía su convento, destruido durante la ocupación francesa. 

En 1836 y debido a la desamortización de Mendizábal, el propio convento pasa a ser destinado a viviendas, quedando sólo la iglesia original destinada a servicios religiosos.

Con el derribo de la iglesia de San Millán en el año  1869 que se encontraba en la actual Plaza de la Cebada, la parroquia es trasladada a San Cayetano. Es a partir de este momento cuando la iglesia recibe el nombre de  San Millán y San Cayetano.

La iglesia resultó incendiada con latas de gasolina el 19 de julio de 1936, cuando la sublevación en Madrid aún no había sido sofocada. Solo quedó en pie la fachada, gracias a las labores de mantenimiento que realizó Fernando Chueca Goitia durante la guerra.

San Cayetano ardiendo.
19 de julio de 1936
En 1960 una comisión de eclesiásticos y laicos que, entre otros, integraba la duquesa de Alba, aprueba la reconstrucción del templo, reabierto al culto el 6 de agosto de 1962.

En 1980 el templo fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Monumento Histórico-Artístico Nacional.

Fachada
La fachada, levantada por Moradillo, fue construida en granito, componiéndose de ocho robustas pilastras rematadas con capiteles de orden compuesto.


Las pilastras de los dos extremos encuadran las dos torres y entre las cuatro del centro se disponen tres arcos de acceso de medio punto. Sobre los arcos de la fachada se colocaron en hornacinas ricamente decoradas las estatuas de San Cayetano, de Nuestra Señora del Favor, y de San Andrés Avelino. Estas esculturas se han atribuido reiteradamente, y basándose en no sé qué fuentes documentales, al escultor vallisoletano Pedro Alonso de los Ríos. Sus verdaderos autores son Juan de Villanueva y Andrés de los Helgueros. Para leer el trabajo de Mº Luisa Tarraga que así lo demuestra pincha aquí.

Estatua de San Andrés Avelino
de de Juan de Villanueva
y Andrés de los Helgueros (1738-1739)

Nuestra Señora del Favor
de Juan de Villanueva
y Andrés de los Helgueros (1738-1739)

San Cayetano
de Juan de Villanueva
y Andrés de los Helgueros (1738-1739)
Interior
Al entrar nos sorprenderá su amplitud y su buena iluminación.


La planta es de cruz griega, constando de tres naves y cuatro capillas cerradas con sus correspondientes cúpulas, más una gran cúpula central de tambor sobre pechinas.



El interior perdió la práctica totalidad de las obras de arte que conservaba en el incendio de la Guerra Civil, incluyendo el retablo mayor. El actual imita modelos barrocos, con copias de cuadros famosos del Museo del Prado.



En una de las capillas, bajo una sencilla lápida, se encuentra la sepultura de Pedro de Ribera, el arquitecto principal del edificio, que vivía en la casa frontera con la iglesia y fue feligrés de la misma toda su vida.

             
A continuación adjunto fotos de otras obras que podemos contemplar en el templo.

Carro que pertenece al coro
Nuestra Señora del Rocío de Madrid

San José
Virgen del Pilar
Altar de San Millán



                  


Dirección: Calle Embajadores, 15
Teléfono: 915 270 790
Horario de apertura: 9:00-12:00 y 18:00-20:00
Misas: Laborables 10:00 y 19:00
         Vísperas 19:00
         Festivos 10:00 12:00 13:00 y 19:00
Celebraciones: Adoración Eucarística el jueves.
                      Misa rociera último sábado.

Fuentes: 
Iglesia de San Cayetano de Madrid. José Gaviria
- Madrid en foto
- Wikipedia

Anécdotas Matritenses Vol. 1 - Milagro en la Casa de la Villa

En la sede del antiguo Ayuntamiento, en la Plaza de la Villa, se esconde una curiosa historia que inaugura la nueva sección: Anécdotas Matritenses. En ella os iré contando, semana a semana, algunas curiosidades de nuestra ciudad. Espero que os gusten y, si conocéis alguna o queréis que escriba sobre algo que os llame la atención, sólo tenéis que comentarlo.


Plaza de la Villa. 1920
En este edificio encontramos el cuadro anónimo «Milagro de la Virgen de Atocha en las obras de construcción de la Casa de la Villa» (1676-1700) que es, en sí mismo, un misterio. 

Representa el estado de las obras en torno a 1650 de la que ha sido Casa Consistorial durante más de cuatrocientos años y nos sumerge en la vida cotidiana del Madrid de mediados del siglo XVII.

En la imagen no vemos demasiada actividad en torno a las citadas obras, aunque sí se representa un grupo de obreros y canteros seleccionando materiales. También aparecen escenas más cotidianas como mendigos, perros callejeros, niños y aguadores que llenan sus cántaros en la fuente monumental de Rutilio Gaci, instalada en la plaza en 1618.

Pero la escena que más llama nuestra atención es la que recoge la salvación milagrosa de un caballero víctima de una emboscada gracias a la intervención de la Virgen de Atocha, cuya imagen aparece sobre el cielo. El misterio estriba en saber quién era ese caballero, quién le atacó y por qué, y si, como algunos autores creen, el cuadro es una ofrenda a la virgen por el milagro. Esta teoría la avala la imagen que aparece en la esquina inferior derecha, por su posición semiarrodillada, con la mano derecha sobre el pecho que puede ser signo de que se trate de un exvoto ofrecido a la Virgen.


3# Concurso

Os propongo un nuevo reto semanal: tendréis que averiguar dónde se encuentra algún edificio, monumento, o lugar singular en nuestra ciudad. 

La tercera imagen del concurso es la siguiente:



¿Sabéis donde podemos leer las estas palabras?

SOLUCIÓN: Esta placa podemos encontrarla en la galería de acceso a la Iglesia de San Ginés desde la calle Arenal. (Para ver su ubicación exacta podéis pinchar en la parte del abajo del post donde pone Ubicación: Placa conmemorativa Iglesia de San Ginés).

Fuente: Wikipedia
Esta placa hace mención a tres acontecimientos acaecidos en esta iglesia, relacionados con personajes ilustres españoles.

Don Francisco de Quevedo y Villegas  fue bautizado aquí el 26 de Septiembre de 1580. Años más tarde se convertiría en uno de los escritores más reconocidos de nuestro país.

- Don Lope de Vega Carpio se había enamorado de Isabel de Alderete y Urbina, hija del pintor del rey Diego de Urbina, con quien se casó aquí el 10 de mayo de 1588 tras raptarla con su consentimiento.

- Y por último aquí descansan los restos del célebre polifonista Don Tomás Luis de Vitoria, que falleció el 27 de Agosto de 1611. Su defunción consta en el Libro de difuntos de esta iglesia con estas palabras: "Tomé de Victoria clérigo organista de las Descalzas en la calle del Arenal en sus mismas casas murió oy sábado 27 de agosto de 1611; enterróse en las Descalzas, recibió los Santos Sacramentos administróselos el Doctor Ronquillo, hizo testamento ante el Juan del Castillo, escribano, testamentarios el licenciado Mirueña, que bibe en las dichas en la calle del Arenal y don Juan de Triviño, que vive en las dichas casas".

martes, 18 de febrero de 2014

Wasabi and roll

El pasado domingo fuimos a cenar al restaurante japonés Wasabi and roll, en la calle Flor Baja, muy próximo a la Plaza España. El propietario, Masaya Ohama, un reconocido chef por sus travesuras y su cocina, propone una carta de calidad y sencillez a un precio súper ajustado.
Se encuentra junto al Miyama Flor Baja.

 
Al ser domingo a las 22 estuvimos solos en el restaurante, así que el ambiente fue de lo más tranquilo; pero, si acudís cualquier otra noche del fin de semana, os recomiendo que reservéis mesa. 
Nosotros pedimos dos sopas Misho Siro, dos Nigiris de Pulpo a feira, dos Gunkan Ikura y una bandeja de 28 piezas.

    



Esperábamos bastante más de la calidad del atún, aunque, en relación con su precio, no estaba mal.
La sopa nos encantó. Un sabor intenso a mar, pero sin ser desagradable y con una textura estupenda además de tener muchos "tropezones".
Lo que más nos gustó y sorprendió fueron los nigiris de pulpo, de un sabor intenso y la sal en escamas le daba un toque crujiente maravilloso en la boca.
El arroz del sushi estaba muy bien preparado, nada seco, sin almidón, muy bien abanicado, en su punto justo de cocción. Se agradece porque en Madrid es difícil encontrar buena calidad con estos precios.

El servicio fue fenomenal, rápido y simpático pero educado.

El precio no es muy caro en relación con la calidad, ya que la cena para dos, con bebidas, nos costó 50 euros.

Es posible realizar pedidos online o telefónico con envío gratuito a muchas zonas de Madrid. Para consultarlo podéis visitar su página web: Wasabi and roll. Allí podréis consultar sus carta.





Capilla del Obispo

El jueves pasado tuve la oportunidad de visitar la joya gótica de Madrid: La Capilla del Obispo (oficialmente Capilla de Santa María y San Juan de Letrán). 
Se encuentra en el barrio de San Andrés, concretamente en la Plaza de la Paja esquina con la Constanilla de San Andrés. 

Litografía de 1865
Jenaro y Juan Pérez Vilaamil
Esta Capilla se construyó entre 1520 y 1535, en el paso del gótico al estilo renacentista, por el licenciado D. Francisco de Vargas (descendiente de Iván de Vargas, patrón de San Isidro). Se edificó sobre el terreno donde estaba el cementerio de la Iglesia de San Andrés, como ampliación de la capilla cedida por Alfonso VIII para contener el cuerpo de San Isidro, por lo que su primer nombre fue Capilla del Cuerpo de San IsidroNo se sabe a ciencia cierta si en algún momento llegaron a descansar aquí los restos del Santo o no, pero sí que comenzaron entonces serie de discrepancias con la parroquia de san Andrés, llegando incluso a tener que mediar el Papa para conceder, finalmente, los restos de la preciada reliquia a la parroquia.

Fue entonces cuando continuó las obras su segundo hijo, Don Gutierre Carvajal de Vargas, obispo de Plasencia (de quien tomó el popular nombre). Tapió el acceso a la iglesia y realizó importantes reformas, pasando entonces a la advocación de San Juan de Letrán y dedicándose a panteón familiar de los Vargas.

La fachada de estilo renacentista alberga una puerta de madera con unos preciosos relieves, obra de Francisco Giralte. La puerta está bajo un arco de medio punto.


Antes de entrar a la Capilla, accedemos a un pequeño claustro.

Claustro

Puerta que comunicaba con San Andrés.
Representa a San Isidro Labrador y San Andrés Apóstol

Vidrieras de San Andrés vistas desde el claustro
Las puertas que dan acceso a la Capilla desde el claustro, son una verdadera obra de arte del renacimiento en Castilla. Posiblemente su autor sea Cristóbal de Robles. Son de madera de nogal. 
Las tallas superiores representan la expulsión de Adán y Eva del paraíso, bajo ellos, la Anunciación. Aparece también el escudo de Gutierre de Carvajal. Las escenas de las puertas son motivos bélicos bíblicos. Hay pocos espacios sin tallar en ellas, característica renacentista del miedo al vacío.


Ya en el interior observamos que la Capilla consta de una única nave, cubierta por una bóveda de crucería. 


Adorna su presbiterio un magnífico retablo, obra del palentino Francisco Giralte, discípulo de Berruguete. Su obra se inició en 1547, de estilo plateresco y tallado en madera de ciprés policramada
Cada uno de los cuerpos está decorado con tres altorrelieves, dispuestos en piezas cuadrangulares, donde se plasman diferentes escenas de la vida de Jesucristo, relativas a su infancia y a su pasión. De abajo a arriba y de derecha a izquierda: Anunciación, La Piedad, Epifanía, Santo Entierro, Cristo atado a la columna, Presentación en el Templo, Crucifixión, Nacimiento, Camino del Calvario y Calvario.
El cuerpo central está coronado por un grupo escultórico sobre la crucifixión. Y en la parte más alta una representación de Dios.
Con respecto a las entrecalles, éstas albergan un total de catorce figuras, que representan a los Apóstoles y a los Padres de la Iglesia.
Encontramos también el escudo de la familia Vargas.


A los lados del altar se encuentran los cenotafios (tumbas vacías) de alabastro de Don Francisco de Vargas e Inés de Carvajal.





En la pared lateral derecha, la que se ordenó cerrar, encontramos el cenotafio del obispo fundador. Está construido en alabastro de Guadalajara. Es una obra puramente renacentista, por la posición del obispo. En el gótico su posición habría sido yacente, como podemos comprobar en las tumbas de los Reyes Católicos que encontramos en la Catedral de Granada. Sin embargo aquí aparece arrodillado, mirando hacia el presbiterio y observando la figura del Ecce Homo. Podemos fijarnos en la diferencia de esta figura renacestista con el Ecce Homo del altar gótico dos,expresiones muy diferentes. Encontramos un tercer Cristo del dolor en la parte superior del cenotafio. Especial mención merecen también las figuras de los niños cantores.
















El la parte trasera de la Capilla, al entrar, encontramos dos cuadros y un cristo.

Éxtasis de San Francisco
Eugenio Cagés S.XVII
Virgen de los Desamparados
Anónimo S. XVIII


Coro alto cubierto de artesonado
Estuvo cerrada desde 1924. Durante la guerra se salvó de saqueos e incendios gracias a la incultura y a que, exteriormente, parece un palacio y no una capilla. No ocurrió lo mismo con la vecina Iglesia de San Andrés y Capilla de San Isidro que fue completamente destruida.
En 1931 fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional. 
Desde su creación estuvo ligada al Marquesado de San Vicente del Barco, título que pertenece a la Casa de Alba, propietaria hasta 1980, cuando la Duquesa de Alba cedió la Capilla a la Catedral de la Almudena, con dos condiciones:
- Que se restaurara por completo, ya que se encontraba en muy mal estado. Las obras de restauración duraron hasta 2010, año en el que se volvió a abrir al público. Durante las obras se realizaron diversos trabajos, entre ellos instalar calefacción, para lo que se levantó el suelo. Al hacerlo encontraron numerosas tumbas. Algunas de ellas las depositaron en el jardín que hay en el claustro y otras las dejaron en su lugar original e instalaron unas ventanas de cristal en el suelo para que pudieran verse desde la Capilla.


- La segunda condición fue que se volviesen a celebrar actos litúrgicos en ella. Fue cedida a las Hermanitas del Cordero, actuales moradoras. Celebran actos cantados a diario, en los que podemos participar (al final del post adjunto los horarios).

En 1982 llegó a representarse “La vida es sueño” de Calderón, y una escenificación sobre Santa Teresa. Y en 1983 se representó otra obra de teatro en su interior, “Los milagros de Nuestra Señora”, de Gonzalo de Berceo. Por esta época se abrió la capilla al culto los domingos. Pero los responsables regionales de Patrimonio Cultural consideraron que sus accesos (la sala capitular y el claustro) no estaban en buenas condiciones para recibir visitas con asiduidad. Además, hubo otros obstáculos: la presencia de inquilinos en sus dependencias de acceso hasta su desalojo (1985-1990) y la realización de catas arqueológicas.

VISITAS GUIADAS

Martes: 10.00 a 12.30 en tres turnos.
Jueves: 16.00 a 17.30 en dos turnos.

Es imprescindible reserva. Las entradas deberán recogerse como mínimo dos días antes de la visita en el Museo de la Catedral de la Almudena (entrada por la Plaza de la Almudena, frente Palacio Real).

Tarifa única: 2€

Reservas: 915592874
reservacapilladelobispo@archimadrid.es

HORARIO DE LITURGIA

Lunes
18.30 Adoración Eucarística.

Martes a viernes
13.00 Oficio del mediodía.
18.30 Adoración Eucarística.
19.30 Eucaristía.

Sábado
12.30 Eucaristía.
"Sábado de puertas abiertas": Comida compartida (con lo que cada uno pueda traer), para conocer mejor a la Comunidad y compartir juntos nuestra experiencia como cristianos.
20.00 Vigilia de oración. En los tiempos litúrgicos de Adviento y Cuaresma y los sábados que son vigilia de una fiesta litúrgica, este horario queda modificado, celebrándose a las 22.

Domingo
12.30 Eucaristía.
19.00 Vísperas y Adoración Eucarística (hasta las 20.30).


Fuentes: 
- Visita guiada
- Blog: www.viendomadrid.com 
- Documento del Museo del Romanticismo: La Capilla de San Isidro en la Iglesia de San Andrés. Luis J. Gordo Peláez